domingo, 15 de junio de 2014

REGIÓN AMAZÓNICA

La región Amazónica de Colombia o simplemente Amazonía, comprende el 41% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por VenezuelaBrasilColombiaEcuadorPerúGuyanaSuriname, y Bolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados.



Gran parte de su población esta conformada por tribus indígenas que conservan sus costumbres, su lenguaje, su cultura y sus tradiciones, quienes han convivido siempre con la naturaleza que los rodea y que constituye su hábitat, manteniendo una lucha permanente por la preservación de la Región Amazónica. Entre ellos podemos mencionar los nukaks (quienes conservan aún sus costumbres nómadas), los ticunas, los tucanos, los camsás, los huitotos, los yaguas y los ingas. 




Sus costumbres alimenticias esta basada en los productos agrícolas nativos de la región y en el pescado, los cuales preparan de una forma particular conocida como la técnica de las tres piedras.
Dentro de la región Amazónica se encuentran varias clases de frutas exóticas, exclusivas de esta región entre las cuales podemos mencionar el copoazú, el arazá, el caimarón.


Región Amazónica, río y selva, empieza en la cima de las altas montañas andinas y que vertientes y caídas también son Amazonas, una enorme bisagra que establece la continuidad entre la montaña y la planicie, escalera que abre caminos para que flora, fauna y gente permanezcan, suban, bajen y constituyan un solo paisaje.

En el sur de la Amazonía Colombiana existen alrededor de 36 pueblos indígenas distribuidos en los departamentos del Putumayo con 12 pueblos indígenas, el departamento del Amazonas 25 y en el Departamento del Caquetá 16 pueblos Indígenas. Cada pueblo indígena tiene sus propios resguardos o están constituidos en cabildos o comunidades sumando alrededor de aproximadamente 300 en la región sur amazónica.
Los pueblos indígenas del Sur de la Amazonía Colombiana se caracterizan por que tienen sus propios sistemas tradicionales de autoridad, enseñanza y aprendizaje, de salud - medicina tradicional, manejo ambiental, entre otros, estas particularidades están reconocidos por las leyes colombianas y acuerdos internacionales.


DANZAS TRADICIONALES
  • DANZA DEL MATACHÍN: Es un baile tradicional que se realiza durante el carnaval indígena o en las jornadas de cosecha por medio de cuadrillas e ingas. Los matachines son cinco hombres que en señal de alegría por las buenas cosechas obtenidas en el año, con la fuerza del brazo al sol y al agua, danzan al ritmo de sus instrumentos musicales. En los versos pronunciados durante el baile exclaman sus apellidos más comunes como juajibioy, jacamijoy, chindoy, entre otros.




  • BAMBUCO TRADICIONAL INDÍGENA: Este baile tradicional se practica en ocasiones como los matrimonios, las cosechas, los tiempos de cultivos, antes del carnaval y el trabajo de las cuadrillas. La música para esta danza depende de la ceremonia para la cual se está realizando. En los pasos que se realizan para la coreografía las parejas siempre están sueltas frente a los otros. Los danzantes son máximo cuatro, mínimo dos y sólo se juntan cuando son dos solteros y se quiere cortejar; en este caso se hablan y se roza un poco durante la figura de “ocho”, en otros casos no se permite hablar durante la danza.




PLATOS TÍPICOS



LA CHUCULA


La Chucula es una Bebida Amazónica muy deliciosa y nutritiva. Se hace con Chirario que es una variedad de plátano pequeño (también llamado bocadillo en el centro). 
En las diferentes comunidades ubicadas en las riveras de los caños y ríos del territorio vaupencés existen diferentes maneras de preparar los alimentos de acuerdo con las características de cada grupo étnico.http://miputumayo.com.co/wp-content/uploads/2011/02/chucula.jpg

HORMIGAS

Cuando los pueblos indígenas no tienen nada que comer, recurren a la recolección de las hormigas culonas, llamadas también arrieras, manivaras u hormigas culonas nocturnas. El conducto subterraneo por donde van las hormigas se busca con un de palito de aproximadamente 65 centímetros de largo que se entierra varias veces y al encontrarlo se introduce un bejuco o una tira especial de guarumá. La tira y el bejuco se retiran cada cinco minutos y las hormigas que quedan pegadas se recogen en una vasija. Para su preparación se prende el fogón del tiesto y se tuestan, se machacan con un pilón dejándolas pulverizadas y se comen con casabe recién hecho. http://1.bp.blogspot.com/-Ev7cgv4aYAc/UiT0rIp2WNI/AAAAAAAAA4Q/rgX4Mc67HE0/s1600/Hormigas+Culonas.jpg

MOJOJOI

Son gusanos que se alimentan de pulpa de las palmas de pataba, moriche, mirití, palma de pupuña y palma de corombolo. Para cultivarlos se tumban las palmas y se abren unos agujeros en las palmas caídas, máximo tres agujeros por palma, se dejan durante 90 días después de los cuales se pueden recoger todos los mojojoi que hay en ellas. 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5BjvsXE3eXy7g7hy6FhXern6XX3aWKqlZI9sAhyJdFhGvSKEgcB_a8rS93zN9XX55vdv1-nlATED3WSqhnuJPCdAdsAF5urgLWKPe3xFdBMrmOl1nRWvOiwaxuMnionyZEgsNuK1Qni0/s1600/mojojoy.png